Con 337 fallecidos en los últimos dos años, la CA-5 es la carretera que más muertes registra en sus más de 350 kilómetros, donde la Cuesta de la Virgen, la recta de Yojoa, y los tramos en Villanueva, Cortés y Zambrano, Francisco Morazán, concentran el 50 % de las muertes causadas por los accidentes viales que ocurridos en Honduras en ese periodo.
– Más de 29 mil accidentes viales en dos años causaron la muerte de 3 mil 701 personas, entre hondureños y extranjeros.
– Cinco personas pierden la vida cada día en Honduras, de acuerdo a datos oficiales.
En Honduras, los accidentes de tránsito se han convertido en una epidemia que colapsa las salas de emergencia a nivel nacional y a la fecha continúa siendo la segunda causa de muerte violenta en Honduras.
Kilómetros mortales
En la CA-5, la Cuesta de la Virgen, un tramo de 12 kilómetros con 10 curvas, 26 personas perdieron la vida entre 2022 y 2023, según los reportes de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), que también ubican en el mapa a la Recta de Yojoa, como el segundo punto más mortal en esta carretera, con 15 fallecidos.
Además de estos dos puntos, a lo largo del tramo que pasa por Villanueva, Cortés, 28 personas murieron en accidentes viales en 2022 y 20 en 2023. Mientras que en el tramo de Zambrano, Francisco Morazán en 2022 murieron 10 personas, y en 2023 otras 10 personas.
La CA-5 es la principal autopista del país, la cual conecta el litoral del Pacífico con el Atlántico, desde el puerto de San Lorenzo, en Valle, con Tegucigalpa, Comayagua, San Pedro Sula hasta Puerto Cortés, el caribe hondureño.
CA-13, 439 km de cuidado
La segunda carretera que más muertes reporta en sus 439 km es la CA-13. En 2022 esta carretera fue el escenario de 89 muertes violentas por choques o volcamientos, mientras que en 2023 el número mortal fue de 102.
Esta arteria vial conecta a San Pedro Sula con Omoa y Puerto Cortés, El Progreso, Tela, La Ceiba, hasta Trujillo, Colón.
El tramo que más muertes registró en 2022 fue en la ciudad de El Progreso, con 13 muertos, seguido del trayecto que pasa por Sonaguera, con 8 fallecidos.
Mientras que en 2023 los reportes oficiales reflejan un alarmante aumento, solo en el tramo que cruza La Ceiba murieron 21 personas, el de La Masica 11, similar número de bajas reportó el bulevar del Norte, en la ciudad de San Pedro Sula.
En la CA-6, vía que conecta la ciudad capital hondureña con Nicaragua, atraviesa el valle de El Zamorano, Danlí hasta llegar a la frontera Las Manos.
El mal estado de la CA-4
Los 249 kilómetros que tiene la CA-4, desde San Pedro Sula hasta Ocotepeque, se han convertido en escenario de accidentes que causaron la pérdida de más de 90 personas en dos años.
Un total de 42 personas murieron en esta ruta en 2022 y 53 en el siguiente año, donde las pésimas condiciones de esta vía fueron causante de un importante número de accidentes que contribuyeron a tener esa funesta cifra.
Cofradía, Cortés y Nueva Arcadia, Copán son los tramos que más muertes sumaron en 2023, 7 y 6, respectivamente.
Un año antes, los puntos más peligrosos y que más bajas causaron fueron Copán, a la altura de Cucuyagua y Santa Rosa de Copán, así como Cofradía, Cortés.
Aumento de accidentes en oriente
En el oriente del país, la red nacional 15, la vía que conecta a Tegucigalpa y Olancho por un trayecto de 250 kilómetros de longitud, registró 90 fallecidos en el periodo de dos años.
Esta vía cruza las ciudades de Talanga, Guaimaca, Campamento, Juticalpa, Jutiquile, Santa María del Real y Catacamas, siendo ésta última la que más muertes registró el año pasado, 12, según los registros oficiales.
Juticalpa, Guaimaca también reportaron un alto número de víctimas mortales, hasta sumar 61 en toda la ruta.
En 2022 el número de sucesos de varias víctimas fue menor, aunque los puntos de tragedias viales fue mayor, en total 29 personas perdieron la vida en esta ruta.
Casi 30 mil accidentes en dos años
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) los accidentes constituyen una crisis sanitaria mundial, al arriesgar la vida de peatones, ciclistas y otros usuarios vulnerables de la vía pública. Así lo confirma el informe de 2023 sobre la situación mundial de la seguridad vial.
En Honduras, con cerca de 30 mil accidentes viales registrados por la DNVT, la situación no se aleja de la realidad que refleja ese reporte.
Vialidad y Transporte registró en 2022 un total de 15,039 accidentes de tránsito, donde el saldo mortal fue de 1,881 fallecimientos.
Para 2023, la tendencia mostró una baja, aunque sigue siendo preocupante. La cifra cerró en 14,168 episodios, con 1,820 muertos.
Esta tendencia a la baja en muerte por accidentes de tránsito continúa en 2024, según dijo a Proceso Digital la portavoz de la DNVT, Bessy Marín.
En los primeros dos meses del año, los datos brindados por el Sistema Estadístico Policial (Sepol) son 284 ciudadanos los que han fallecido en accidentes viales. Para 2023, el número de víctimas mortales de los accidentes de tránsito sumaba 294, es decir 10 menos en comparación con el año actual.
Marín dijo que “se registra una disminución en el tema de personas lesionadas por accidentes de tránsito”, aunque observó que “los conductores que más mueren son motociclistas, refleja en un 38 % de acuerdo a los últimos datos”.
Un problema sanitario
Los lesionados por percances viales ocasionan, especialmente los fines de semanas que es cuando se registran más accidentes, que las salas de emergencia de los centros asistenciales se saturen.
“El 90% de los pacientes que están en la sala de emergencias son por accidentes de tránsito y de esta cantidad el 80% son motociclistas”, dijo el relacionador público del Hospital Escuela, Said Norales durante un fin de semana.
La recuperación de un paciente puede extenderse de cuatro a cinco semanas y el gasto que implica este proceso es alto. “Solo un paciente que ingresa por politraumatismos conlleva un gasto de 50 mil a 60 mil lempiras diarios, en insumos, medicamentos y atención médica”, explicó Norales.
Debido a la variedad de especialistas que deben atender a un lesionado por accidente vial, que incluye médico ortopeda, neurocirujano, e incluso cirujano plástico, la estadía podría extenderse por varias semanas. “Al final en un paciente se invierte más de un millón de lempiras”, dijo el vocero del principal hospital del país.
Te puede interesar
La actividad económica de Honduras creció el 3,9 % de enero a noviembre de 2024
¡Confirmado!: Gobierno de LIBRE quiere imprimir papeletas electorales
Piden dos años de cárcel y multa de L. 330 mil para vicealcalde Menjívar