El presidente en licencia de El Salvador, Nayib Bukele, celebró esta semana la subida del precio del bitcoin.
Su gobierno empezó a adquirir la criptomoneda con fondos públicos en 2021 y el reciente aumento de su valor fue motivo de celebración para el mandatario.
“Con el precio actual del mercado del bitcoin, si vendiéramos nuestros bitcoins, no solo recuperaríamos el 100% de nuestra inversión sino que también obtendríamos una ganancia de US$3.620.277”, escribió Bukele en la red social X.
“¡Las inversiones en bitcoin de El Salvador están en números negros!”, señaló.
Sin embargo, economistas -dentro y fuera del país centroamericano- aseguran que es demasiado pronto para celebrar una apuesta de alto riesgo como esta.
Bukele renunció hace unos días a su cargo de presidente para dedicarse a hacer campaña electoral con el objetivo de lograr un segundo mandato en las elecciones presidenciales de 2024, un escenario probable dado su alto nivel de popularidad entre la población salvadoreña.
Bukele escribió en la red social X que El Salvador ha recuperado su inversión en bitcoin.
“Ridiculizaban nuestras supuestas pérdidas”
Según una página web que monitorea la cartera de bitcoin de El Salvador a partir de los anuncios que Bukele hace en redes sociales, las 2.764 monedas digitales que compró El Salvador en los últimos años, alcanzaron un valor superior al monto de dinero que pagó por ellas.
Bukele publicó en la red X una foto del gráfico de esa página web que muestra el supuesto beneficio obtenido.
Gráfico publicado por Bukele en la red X el 4 de diciembre de 2023.
Se han publicado miles de artículos que “ridiculizaban nuestras supuestas pérdidas”, escribió el mandatario.
“Es importante que los detractores y los autores de esos artículos críticos se retracten de sus declaraciones”, señaló Bukele.
Este mensaje recibió los elogios de los entusiastas del bitcoin, quienes reivindicaron el potencial de las monedas digitales.
“Rojo intenso”
En medio de una persistente caída en el valor del bitcoin desde mediados de 2022, hubo un momento en el que las reservas de El Salvador de la criptomoneda valían la mitad de lo que el gobierno había pagado por ellas.
Pero en la última semana, el precio del bitcoin aumentó hasta los US$44.000, el más alto del último año y medio.
El precio del bitcoin esta semana llegó a los US$44.000, su valor más alto en el último año y medio.
Pero algunos economistas consideran que la situación no es tan positiva como la presenta Bukele.
Y es que los más de US$100 millones que su gobierno gastó en la compra de la criptomoneda son sólo una parte de los fondos públicos utilizados para promover el uso del bitcoin entre los salvadoreños, desde que el país lo adoptó como moneda de curso legal en noviembre de 2021.
“El gobierno gastó mucho dinero en el desarrollo de la aplicación Chivo Wallet, en la instalación de cajeros automáticos, que en su mayoría no funcionan, en un bono de US$30 para todos los ciudadanos mayores de 18 años, en propaganda y eventos internacionales”, dice Óscar Picardo, director del Instituto de Ciencias de la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador.
Grupos de manifestantes se han opuesto a la inversión de fondos públicos en bitcoin.
“Cuando se suman todos los gastos, el resultado no puede ser positivo. El resultado está en rojo, y en rojo intenso”.
En junio, un documental de la BBC sobre la adopción del bitcoin en El Salvador mostró que la mayoría de la población estaba usando la moneda digital menos de lo que Bukele y otros entusiastas querían, a pesar de las grandes inversiones gubernamentales.
“El tono victorioso de Bukele sobre el aumento del precio de bitcoin es bastante ilusorio”, señaló la economista salvadoreña Tatiana Marroquín.
“No compensa el costo económico del proyecto bitcoin”.
Marroquín aseguró que se han gastado millones de dólares de dinero público en campañas para persuadir a los ciudadanos de que adopten la moneda digital.
“Es un fracaso total”, afirmó. “Casi nadie en El Salvador usa bitcoin. Ni siquiera en el turismo parece ser una atracción”.
El gobierno hizo una gran campaña para que la población utilizara el bitcoin en su vida diaria.
Lourdes Molina, economistadel Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), asegura que “en un contexto de pobreza extrema e inseguridad alimentaria que continúan aumentando, destinar recursos públicos a esta especulación tiene un costo social”.
“Esos fondos públicos podrían haberse utilizado para garantizar derechos básicos de la población salvadoreña, como el derecho al acceso a la alimentación o a un ingreso digno”.
Economistas consultados por BBC Mundo insisten en la falta de transparencia.
“No hay más información oficial que los tuits del presidente Bukele”, dice Frank Muci, investigador de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres (LSE, por sus siglas en inglés).
Bukele señaló esta semana que no tiene planes de vender los bitcoin de El Salvador.
Incluso algunos entusiastas del bitcoin critican la falta de información pública.
“Es muy desafortunado que no revelen su contabilidad de bitcoin de manera formal”, dijo el criptoinversor Pledditor en la red social X.
Te puede interesar
Nicolás Maduro promete reformar la Constitución de Venezuela
Los mapas y gráficos que muestran la destrucción de Gaza tras 15 meses de ofensiva de Israel
DeSantis anuncia propuestas para reforzar el control de inmigración de Florida