El Gobierno de Honduras, en Consejo de Ministros, aprobó el pasado viernes el Presupuesto General de la República para el año fiscal 2024 que supera los 406,000 millones de lempiras, mismo que será presentado este lunes ante el Congreso Nacional.
«El lunes estaremos a las 8:00 de la mañana haciendo la presentación de este presupuesto para 2024 ante el Congreso de la República. Y resaltando una vez más ese enorme sacrificio de nuestro gobierno para poder impulsar proyectos de desarrollo orientados directamente a la nación», explicó la titular de Finanzas, Rixi Moncada.
La Constitución ordena que el proyecto de presupuesto sea presentado al Congreso, por tarde, el 15 de septiembre.
La funcionaria detalló que con los tributos pagados por el pueblo hondureño solo se logra captar el 60 % del presupuesto para el próximo año y que se prevé que se busqué financiamiento por 70,000 millones de lempiras para cubrir el déficit Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Brics.
«Los fondos más frescos son los de la CAF, que nos va a prestar con intereses altos, casi como los de los bonos soberanos que tuvimos hace unos años, pero el problema no es el préstamo sino el endeudamiento que vamos a seguir teniendo como país», expuso el presidente de la Coalición Patriótica, Juan Carlos Rodríguez.
Algunos sectores, como la oposición política, no respalda dicho presupuesto por considerarlo «inflado», además, cuestionan que en el 2023 apenas se ejecutó o se ha ejecutado un 52 %.
Fines políticos-electorales
Para el analista Nelson Ávila, preocupa el destino real del presupuesto, tomando en cuenta que el próximo año comienza la temporada política-electoral.
«Me preocupa en realidad el uso que se vaya a hacer de esos recursos y como decía, si va para fines de los cinco sectores estratégicos y no a gastos corruptibles, gastos inflacionistas o innecesarios, y gastos partidarios que también son gastos corruptibles, allí sí es importante que lo vigilemos», mencionó el excandidato presidencial.
Mientras tanto, el economista José Luis Moncada, cuestionó el aumento considerable al presupuesto del próximo año, cuando la mayoría de las secretarías de Estado no han podido ejecutar sus actuales presupuestos, más que para pagar sueldos y salarios.
«Yo lo que veo es que hay una falta de capacidad de ejecución de las diferentes secretarías que ya tuvieron que haber sido superadas; yo no diría que hay mal manejo, a mí lo que me preocupa es que esto lo que hace es que la economía prácticamente está estancada porque el Presupuesto de la República es un motor que activa la economía del país», manifestó Moncada.
Según los expertos, la propuesta para el próximo año es la más alta de la historia hasta ahora. El presupuesto aprobado para el 2023 fue de 392,519 millones de lempiras, es decir, que el incremento para el presupuesto del 2024 es de un poco más de 14,000 millones de lempiras.
Te puede interesar
Para próxima revisión de la tarifa eléctrica se mantiene tendencia a la baja
Héctor Zelaya urge a ministro de Educación aplicar la “Cátedra Morazánica” en escuelas
OIM intensifica respuesta humanitaria tras aumento de tránsito de migrantes por Honduras