Honduras afronta el reto de no perder la certificación de Puerto Cortés, como puerto seguro tras ser mencionada su aduana en el juicio que se desarrolló en Nueva York en contra del expresidente Juan Orlando Hernández y en el que se le encontró culpable de tres delitos por narcotráfico, además que la semana anterior también fue vinculado el puerto a otro caso de narcotráfico en Panamá.
– La certificación de puerto seguro permite que los buques que navegan en aguas internacionales y atraquen en la terminal de Puerto Cortés se les faciliten las operaciones de ingreso a otros puertos certificados, especialmente puertos en los Estados Unidos.
– La terminal de Puerto Cortés actualmente también está certificada en las normas ISO 9001-2015, ISO 14001-2015 y la ISO 45001 -2018, todas en sus últimas versiones.
– Tan solo la semana pasada un contenedor procedente de Honduras con destino a Suecia fue detenido en Panamá por transportar cocaína; como ha sucedido en otros casos las autoridades salieron al paso y desvirtuaron que se contaminara en suelo nacional.
“La aduana de Puerto Cortés cuenta con la certificación de puerto seguro, cuenta con el sistema de inspección no intrusivo de rayos gama que funciona desde el 2004, cuenta con la Iniciativa de Contenedor Seguro con dos oficiales de Protección Fronteriza de Estados Unidos directamente en la operación, la unidad de control de contenedores auspiciado por la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, la iniciativa de megapuertos auspiciado por el Departamento de Energía de Estados Unidos y a pesar de todos estos programas, las redes comerciales buscan cómo evadir estos controles”, señaló recientemente en una entrevista con Proceso Digital el director de Aduanas Honduras, Fausto Cálix.
“Nuestro compromiso final es seguir con la transparencia y determinación que nos han encomendado para que no se pierda esa certificación de puerto seguro”, continuó.
La lucha es también para que no continúen las redes criminales queriendo evadir y contrabandeando mercancía por el territorio hondureño.
Puerto Cortés, administrado por la Empresa Nacional Portuaria (ENP), que ha concedido a dos empresas privadas el manejo de las operaciones de contenedores y las de gráneles, fue catalogado como el puerto más activo del CA-4 (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua), según el informe de la actividad portuaria correspondiente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
De acuerdo a la capacidad de carga que tiene un contenedor estándar de 20 pies, Puerto Cortés saltó en el 2021 al puesto número 26 de 102 puertos del mundo por pasar de los 551.250 TEU (acrónimo en inglés de “Twenty-foot Equivalent Unit” que corresponde a una unidad de medida utilizada en el comercio exterior para calcular la capacidad de carga de los contenedores) a los 700.843 TEU.
Mención en Nueva York
“Luis Pérez, nombre con el que testificó el capo colombiano ya libre Alexander Monroy Murillo, aseguró bajo juramento en el juicio de los Estados Unidos contra Juan Orlando Hernández, que traficó toneladas de drogas por Honduras, a través de Puerto Cortés.
Confesó que traficó 200 mil kilos de cocaína a través de Honduras y que retribuyó a Juan Orlando Hernández con dos millones 400 mil dólares.
Reveló que entregaba fondos a la campaña electoral de Hernández Alvarado en 2013 dando el dinero a un personaje llamado “Mario”, quien lo identificó como el segundo funcionario de mayor rango en Puerto Cortés en ese momento.
Parte del interrogatorio realizado al sexto testigo en el juicio de Estados Unidos contra Juan Orlando Hernández destaca lo siguiente en relación con Puerto Cortés:
Fiscal: ¿A quién le pagaste por la campaña de JOH?
Luis Pérez: A Mario, el segundo funcionario de mayor rango en Puerto Cortés, Honduras.
Fiscal: ¿Cómo usabas el puerto antes de conocer a Mario?
Luis Pérez: Contenedores de Colombia.
Fiscal: ¿Qué dijo Mario?
Luis Pérez: Que iba a recibir seguridad en los contenedores que venían de Sudamérica con cocaína, información, y asegurarse que los contenedores llegarán bien.
Fiscal: ¿Mario solicitó apoyo económico para la campaña?
Luis Pérez: Sí.
Fiscal: ¿Cuánto pidió?
Luis Pérez: Un millón de dólares.
Puerto seguro
“Fue mencionada una persona que fue gerente de la Empresa Nacional Portuaria en el gobierno del Partido Nacional, hay que recordar que la Empresa Nacional Portuaria es una institución autónoma y diferente a Aduanas, sin embargo, como Aduanas tenemos allí una unidad de contenedores que es auspiciada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito”, refrendó el director de Aduanas Honduras.
Recordó que, desde el año 2006 se firmó un memorándum de entendimiento con el gobierno de Estados Unidos que se denomina Iniciativa de Contenedor Seguro, lo que significa que siempre están dos oficiales de la oficina de Protección Fronteriza de Estados Unidos directamente de forma presencial en Puerto Cortés.
En agosto de 2020 la Comisión Nacional de Protección Portuaria (CNPP) extendió una nueva Declaración de Cumplimiento de la Instalación Portuaria (DCIP) a la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC), con lo cual se certificó que la terminal de Puerto Cortés como un puerto seguro a nivel internacional.
La extensión de dicha certificación tiene una vigencia de 5 años (hasta marzo de 2025) lo que significa que el siguiente año Puerto Cortés será evaluado nuevamente y se determinará si recibe o no la certificación de puerto seguro.
Es oportuno mencionar que Puerto Cortés es la única terminal de la región centroamericana que posee la iniciativa Container Security Initiative (CSI) otorgado por la Oficina de Protección de Aduanas y Fronteras de EE. UU., (CBP).
Impacto en inversiones
En conversación con Proceso Digital Olvin Mondragón, asesor legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), reflexionó que las menciones de Puerto Cortés en Nueva York son negativas y que impactan en las inversiones.
“Esto trae aspectos negativos para la economía y para la inversión ya que cuando los inversionistas ven este tipo de noticias ellos buscan otros países donde sientan más segura su inversión”, acotó.
El inversionista busca seguridad jurídica que los respalde, pero con este tipo de noticias solo se provoca un impacto negativo, expuso.
Recordó que han ocurrido varias incautaciones en Puerto Cortés, incluso cuando la mercancía llega a otro país, una práctica extendida.
Reconoció el trabajo que hace la Oficina hondureña de Aduanas y dijo que su director ha realizado denuncias cuando han detectado cargamentos ilícitos vinculados a Puerto Cortés.
Incautaciones
Puerto Cortés ha sido escenario de múltiples incautaciones, tanto de drogas como armamento y mercancía como cigarrillos, que se pretende ingresar de forma ilegal al país centroamericano.
La última incautación corresponde a un armamento en baldes de pintura cuando estos llegaron a Puerto Cortés.
El director de Aduanas Fausto Cálix, dijo que han pedido una investigación inmediata al Ministerio Público (MP) sobre esta última incautación.
Intervención de EEUU
Proceso Digital también conversó con el doctor en economía, Claudio Salgado, quien reflexionó que a causa de la intervención que ya desarrolla el gobierno de Estados Unidos como parte de la categoría de puerto seguro en Puerto Cortés ya es difícil perder la misma.
Dicha intervención y categoría convierten a Puerto Cortés en el mejor puerto de Centroamérica y se toma en cuenta que el 90 % de la mercadería en el mundo se mueve a través de la vía marítima, es también la puerta de Honduras al mundo.
No obstante, no se debe confiar y a causa de los últimos acontecimientos en dicho puerto se puede mejorar la seguridad. La categoría permite a Honduras embarcar los contenedores directamente a EE.UU. sin ser revisados ya que fueron supervisados aquí.
Allí mismo está la gente de Aduanas de EE.UU. y revisan directamente que se cumplan con todas las normas y también vierten las recomendaciones necesarias. Si un contenedor ya está certificado para EE.UU. también es válido para el resto del mundo.
Aunque consideró muy lejano perder la categoría de puerto seguro, si ese escenario ocurre el impacto económico sería millonario, reflexionó.
Beneficios
La Comisión Nacional de Protección Portuaria (CNPP) es la encargada de otorgar la categoría de puerto seguro, en el caso de Honduras ya lo hizo con Puerto Cortés y con la propia Empresa Nacional Portuaria (ENP).
Salgado explicó que los beneficios están en que un contenedor que fue supervisado en Honduras por parte de los agentes aduaneros estadounidense ya no debe ser supervisado para ingresar a suelo estadounidense.
Lo anterior permite ahorrar recurso y tiempo, lo que al final se traduce en un beneficio económico para quienes exportan o importan contenedores.
De igual manera brinda prestigió al país a quien se le concede dicha categoría ya que no todos los países con aduanas marítimas lo tienen.
Te puede interesar
Nasralla: Rixi está inhabilitada y buscará “manipular” elecciones como ministra
MP declara en secretividad caso de magistrados acusados por soborno
Defensa de generales presenta recurso de apelación ante la CSJ