El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) alertó sobre el notable aumento en casos de extorsión, amenazas, asesinatos, homicidios, despojo de propiedades, trata de personas y el reclutamiento de niños y jóvenes.
Estos factores han tenido un impacto significativo en el incremento del desplazamiento forzado de personas, una tendencia que, según los eventos registrados en 2023, muestra un crecimiento anual. En 2022 la cifra registró 79,200 personas.
De acuerdo con el ente estatal, las medidas gubernamentales, incluida la instauración del Estado de Excepción, no han producido los resultados deseados por la población, ya que la violencia no ha disminuido.
Según el recuento preliminar de las quejas atendidas, en 2023, el fenómeno del desplazamiento forzado interno sigue en aumento.
Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, informó que solo en 2022 se atendieron quejas de 21 municipios, concentrándose el 77.9% de los casos en el Distrito Central (617), San Pedro Sula (313), Choluteca (90) y La Ceiba (84).
Esta concentración está estrechamente relacionada con el elevado índice de violencia presente en las principales ciudades del país.
Mujeres
Añadió que hay barrios y colonias donde el desplazamiento forzado afecta considerablemente a mujeres, comerciantes y transportistas, entre otros.
«Constantemente hay rutas de transporte que se paralizan porque no quieren continuar brindando su servicio debido a la extorsión, una de las principales causas que genera el desplazamiento forzado».
Modalidades
Modalidades delictivas como la extorsión, amenazas, asesinatos y homicidios obligan a las personas no solo a abandonar sus hogares, sino también sus trabajos y medios de subsistencia, huyendo para resguardar su integridad física y sus vidas, a menudo con sus familias.
De las 10,556 quejas atendidas por el Conadeh en 2022, el 13.4% estuvo relacionado con situaciones de desplazamiento interno.
Las «maras y pandillas» fueron identificadas por las víctimas como los principales agresores en el 30.6% de las quejas relacionadas con desplazamientos forzados. Además, en el 27.8% de los casos, las personas afectadas identificaron a familiares, parejas, vecinos e incluso a empleadores y compañeros de trabajo como los principales agresores de actos violentos en su contra.
En el 33.4% de los casos, las personas que presentaron quejas relacionadas con el desplazamiento forzado indicaron que «desconocían» a sus agresores, ya que las amenazas las recibieron por teléfono o mediante notas escritas.
Profesiones
Reyes explicó que, como resultado de las quejas atendidas en el Conadeh, se identificaron más de 100 perfiles profesionales y ocupacionales afectados por el desplazamiento forzado.
Entre ellos se encuentran amas de casa, comerciantes, transportistas, docentes de primaria y secundaria, abogados y periodistas.
Hizo especial mención a los operadores de justicia, especialmente aquellos que residen en zonas de alto riesgo.
Cuando se descubre que forman parte de la Secretaría de Seguridad o de Defensa, son obligados a abandonar sus comunidades debido al riesgo que representan los grupos criminales.
Reyes instó a las autoridades encargadas de la seguridad en el país a brindar protección a los afectados, ya que una persona desplazada es altamente vulnerable al tener que huir de su hogar para salvaguardar su integridad física y su vida.
Quejas
Solo en 2022, el 54% de las quejas atendidas por el Conadeh por desplazamiento forzado las interpusieron hombres, debido a factores que ponen en riesgo sus vidas, como el tipo de trabajo, la ubicación geográfica o la relación de pareja.
El 46% restante de las quejas las presentaron mujeres, debido a factores de riesgo relacionados con la violencia basada en género, que se manifiesta a través del abuso sexual y la violencia intrafamiliar.
Además, se incluyen el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, la usurpación, despojo o destrucción de viviendas, y la ocupación como amas de casa, comerciantes o vendedoras ambulantes.
Las edades de las víctimas oscilan entre los 31 y 59 años en un 64% de los casos, seguidas por los grupos de 18 a 30 años (26%) y adultos mayores (4%).
Te puede interesar
Rector vuelve a reclamar transferencias a Finanzas para cumplir con responsabilidades en la UNAH
Un viejo conflicto de tierras tiene entre el silencio y el miedo a una región de Honduras
Presidenta Castro reitera su compromiso con EEUU de fortalecer el diálogo sobre una migración ordenada